Presentaciones Parlamentarios

Uno de los primeros pasos de este Foro de Parlamentarios y Evaluación fue el de compartir y conocer la situación de cada país en torno al tema. Los parlamentarios y parlamentarias describieron desde su punto de vista, experiencia y conocimiento la situación de los sistemas nacionales de Monitoreo y Evaluación, los que, como ellos mismos concluyeron, cuentan con diferentes grados de avance y desarrollo. A continuación se presenta una breve síntesis de dichos relatos, según el siguiente orden: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Paraguay y Uruguay.

BOLIVIA

La Diputada de Bolivia y miembro de la Red Parlamentaria de Niñez y Adolescencia, Ginna María Torrez Saracho, describe la legislación, organismos y redes vinculadas a la evaluación de las políticas públicas en su país. Destaca que es a partir del decreto DS-29894 que se decide concentrar en el Ministerio de Planificación la mayor parte de la legislación acerca de Evaluación y Seguimiento de Políticas Públicas. Sin embargo, señala, al no tener Políticas Nacionales de Evaluación, tampoco se tienen instituciones directamente relacionadas con este fin. A través de la Asamblea legislativa se podría realizar fiscalizaciones a las autoridades del Ejecutivo. Dentro de las atribuciones que tienen los Asambleístas se encuentra la de fiscalizar el accionar de las diferentes reparticiones del Estado, en especial las conferidas al Ministerio de Planificación a través de las Peticiones de Informes Orales y Escritos.

Según informa, el Estado Plurinacional de Bolivia está compuesto por cuatro órganos (Legislativo, Ejecutivo, Electoral y Judicial). El Órgano Legislativo, en 2009, firma el ‘Acuerdo Interinstitucional por la Infancia de Bolivia’ entre la Cámara de Diputados y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y se conforma la Red Parlamentaria por la Niñez y Adolescencia y en 2011 se adhiere a la Red la Cámara de Senadores con la firma del ‘Compromiso por la Niñez y Adolescencia de Bolivia’. Su misión se orienta a dar respuesta a las necesidades de la infancia, niños, niñas y adolescentes en un contexto especial de cambios sociales. El 2015 se establece como un año de definiciones y de promulgación de la Legislación Nacional para la Evaluación de Políticas Públicas y definir de qué manera la Asamblea y Red Parlamentaria utilizará las evaluaciones de las políticas públicas implementadas en su país.  Acceda a su presentación y su testimonio.

BRASIL

La Senadora Ángela Portela de Brasil, del Partido de los Trabajadores (PT) y el diputado Efraim Filho, del Partido Demócrata, describieron la manera como se hace el acompañamiento de las políticas públicas en su país. El modelo presupuestario define, según se indicó, el Plan Plurianual, la Ley de Directrices Presupuestarias y la Ley Presupuestaria Anual. Este modelo se define alineadas a los objetivos de desarrollo humano definidos por la ONU para la reducción de las desigualdades. Se menciona los ODM alcanzados por el país y aquellos que resta por alcanzar. Asimismo, la se mencionó la existencia de los cuatro ejes estratégicos del Plan de Acción 2019-2019 en las áreas de educación y género; pobreza, inclusión social y oportunidades; productividad y competitividad económica; fortalecimiento de las instituciones públicas, control social, participación y calidad. En este marco es el parlamento el que evalúa las políticas públicas y realiza las recomendaciones pertinentes para su actualización. Acceda a su presentación, y escuche el testimonio de Angela Portela y Efraim Filho.

COLOMBIA

María del Rosario Guerra, Senadora por el Partido Centro Democrático, ofrece su aporte en torno a la  evaluación de políticas públicas en Colombia. Señala que la Constitución de 1991 estableció el marco jurídico para diseñar y organizar los sistemas de evaluación de gestión y resultados de la administración pública. A partir de ello se desarrolla el marco legislativo sobre métodos de evaluación y se crea el Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados (SINERGIA). En su charla da a conocer los productos generados por SINERGIA como así también sus debilidades y potencialidades respecto a su rol en la toma de decisiones y control político. Acceda a su presentación y escuche su testimonio.

ECUADOR

Blanca Arguello, Asambleísta Nacional de la Comisión de Derechos de la Salud, describe la situación de la Evaluación de las políticas Públicas en su país. La Constitución de la República del Ecuador establece en su artículo 85 que la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución se regularán de acuerdo con sus disposiciones y se garantizará la participación de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades. Adicionalmente cuenta con una serie de leyes para garantizar la participación ciudadana y una política nacional de evaluación definida en el Plan Nacional de Desarrollo del país.  Así, el Plan Nacional para el Buen Vivir está acompañado por un sistema de monitoreo y evaluación que hará posible conocer los impactos de la gestión pública y generar alertas oportunas para la toma de decisiones. La Asamblea Nacional y sus Comisiones Permanentes, una vez aprobadas las Leyes, tienen la obligación de continuar con la evaluación y análisis de la Normativa vigente en sus campos específicos, a fin de reformarlas o derogarlas si hiciese falta, caso contrario ratificar su beneficio para el pueblo. Como ejemplo se hace referencia a la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI. Acceda a la presentación y escuche su testimonio.

EL SALVADOR

Martha Evelyn Batres, Diputada y Presidenta del Grupo Parlamentario de Mujeres por la Asamblea Legislativa de la Republica de El Salvador, describe la situación de la Evaluación de Políticas Públicas en su país. Ella menciona que no existe una normativa especial para evaluar todas las políticas públicas como tales. Concretamente, en materia de mujer y género, existe una normativa especial para evaluar la política nacional de las mujeres a través  de la ley de creación del Instituto Salvadoreño de Desarrollo de la Mujer (ISDEMU). Se trata de un importante avance en materia de igualdad y transversalidad de género, igualdad sustantiva y acceso a la justicia por parte de las mujeres en materia de violencia y discriminación. Los desafíos, según señala,  están dados en la dinámica de la aplicación de los mecanismos para planificar, evaluar y medir el impacto de estas políticas públicas, con la voluntad política de avanzar en estos marcos normativos como así también en crear un sistema de indicadores a través de la Asamblea Legislativa para medir y evaluar las acciones ejecutadas por las instancias públicas responsabilizadas en su cumplimiento. Acceda a su presentación y escuche su testimonio.

PARAGUAY

Emilia Alfaro de Franco, Senadora Nacional del Partido Liberal Radical Auténtico, presenta la situación de la Evaluación de las Políticas Públicas en su país. Ella presenta el conjunto de Legislaciones Nacionales que promueven la evaluación de las políticas públicas en Paraguay.  Dado que no cuenta con una Política Nacional de Evaluación, la evaluación se realiza a través de la Ley N° 1535/99 ‘de Administración Financiera del Estado’. Según informa, el Ministerio de Hacienda es el responsable de dictar los Manuales y la forma de registrar y evaluar a todas las Instituciones Públicas. Por otra parte, el Poder Legislativo, con la finalidad de  controlar, ha creado en  ambas Cámaras Comisiones Asesoras Permanentes y Bicamerales. Allí, la Unidad Técnica es responsable del ‘Informe de Evaluación y Seguimiento de la Gestión Presupuestaria de los Organismos y Entidades del Estado’. Ejemplo de su trabajo es la  Evaluación  de  la  Ejecución  Presupuestaria  Financiera  y Productiva  de  los  Organismos  y  Entidades  del  Estado (Presupuesto por Resultado, su seguimiento y evaluación realizado en forma mensual). Acceda a su presentación y escuche su testimonio.

URUGUAY

La Diputada por el Partido Nacional Gloria Rodríguez Santo desarrolló el tema Políticas Públicas en la República Oriental del Uruguay. Al respecto mencionó que existe desde el año 1996 un marco normativo orientado a la evaluación de las políticas públicas, específicamente la Ley 16.736, en sus artículos 39 y siguientes, que tiene por función realizar valoraciones, definir metodologías, apoyar el trabajo estratégico así como reunir y publicar los resultados de la gestión hasta el momento realizada. Esta Ley Fija las bases para un sistema de evaluación al establecer la obligación de elaborar indicadores de eficacia, eficiencia y calidad para todos los organismos comprendidos en el Estado. Específicamente la institución responsable por la evaluación de las políticas públicas es la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

La diputada hace referencia a las debilidades producto de seguir ciegamente un criterio de eficiencia y eficacia dejando de lado la posibilidad de la planificación a gran escala, de forma tal de dotar al sistema con cierto grado de autonomía e independencia, particularmente para ciertas instituciones para las cuales les es necesario dicho fortalecimiento en pos de realizar el cometido para el cual fueron constituidas. Uno de los mayores desafíos es la efectiva inclusión de la mujer en temas en los que es notoria la desigualdad. La solución sería generar una institucionalidad que perdure en el tiempo con personalidad jurídica, autonomía presupuestaria y respaldo político de primer nivel para la impulsión y efectiva constatación de la ejecución de sus políticas. Acceda a su presentación y escuche su testimonio.

Además de las presentaciones de los parlamentarios durante el Foro,
integrantes del equipo organizador ofrecieron charlas y presentaciones, las
que se resumen a continuación.

ESTADO DE LA EVALUACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Claudia Maldonado Trujillo, de CLEAR, presentó un panorama de los Sistemas de Evaluación en América Latina. En primer lugar hizo referencia a los propósitos y la motivación para la realización del estudio en cuestión destacando el gran dinamismo en la conformación de sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina con avances, retrocesos, innovaciones y retos. Detalló los objetivos generales en este marco, es decir contribuir a documentar el desarrollo de la evaluación de programas y políticas gubernamentales en AL, y  la estructura propuesta para el análisis.

Luego mencionó antecedentes con especial atención a los estudios recientes y la necesidad de investigación continua, para luego caracterizar los sistemas de evaluación en América Latina. En ello, resalta el creciente número de países trabajando en la construcción o fortalecimiento de actividades de seguimiento y evaluación; así como carencias importantes sobre todo en: la continuidad y generalidad en la aplicación de evaluaciones en una proporción importante del gasto gubernamental; falta de uso estructurado y continuo de la evidencia generada por la evaluación.
También explicó de manera detalladas la metodología de estudio de casos utilizada y las dimensiones para el análisis. En esto último aspecto precisó cada una de estas dimensiones de análisis global. Finalmente, destacó los principales resultados del estudio como así también las lecciones aprendidas y trabajo a futuro. Se señaló que la mayoría de países analizados establecen un marco normativo, pocos a nivel constitucional, la mayoría mediante decretos o modificaciones administrativas. De manera general se puede decir que existe legitimidad y apropiación del tema en términos simbólicos. Asimismo, no han desarrollado de manera consistente una tipología de evaluación que sea explícita y con metodologías públicas.

La expectativa es que este mismo ejercicio pueda replicarse en un futuro cercano. Acceda a la presentación.

CAPACITACIÓN SOBRE EVALUACIÓN

Claudia Maldonado Trujillo, de CLEAR, ofreció como parte del foro una instancia de capacitación sobre Evaluación de Impacto, una introducción al tema y su relevancia en el contexto actual.
La exposición se centró inicialmente en el concepto de políticas públicas, destacando sus elementos y tipos, así como los escenarios en los que éstas funcionan y aquellos en los que presentan problemas. Se resaltó que las políticas son esencialmente instrumentales: son medios, no fines. Por lo tanto, toda política pública es un modelo para transformación social.

Luego de presentar el contexto, caracterizó a la Evaluación de Impacto como uno de los tipos de evaluación más desarrollados en la región. Este tipo de evaluación  implica la identificación del efecto causal independiente de una intervención sobre la población atendida. Se trata de la evaluación metodológicamente más sofisticada, por ocuparse de realizar inferencias causales. Al respecto, explicó elementos como: el plan de ataque y el método experimental, ofreciendo ejemplos para cada tipo de situación y adaptaciones de este tipo de evaluación.

Como un ejemplo integrador desarrolló el caso del Programa de Trasferencias Condicionadas con foco en hogares con pobreza de ingresos. En él analizó qué se entiende por impacto, qué clases de impacto y cómo es posible identificarlos.
Seguidamente aludió a los problemas presentes a las atribuciones de impacto
en los programas y la aplicación de diferentes tipos de contra-factuales. Analizó las ventajas y desventajas de los diseños experimentales, y finalmente, concluyó reflexionando sobre su importancia como parte integral del diseño de intervenciones y sus contribuciones a ‘decir la verdad al poder’. Acceda a su presentación.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, EVALUACIÓN Y FOROS PARLAMENTARIOS EN OTRAS REGIONES.

Esta sesión fue presentada por Livia María Da Costa Nogueira, especialista
del International Policy Centre for Inclusive Growth (IPC-UNDP), y se
desarrolló en tres principales aparatados. En primer lugar, se concentró
sobre la caracterización, surgimiento y lanzamiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) y la importancia de la evaluación en torno a
ello. Luego de la presentación de los 17 ODS, se destacó el rol de la
Evaluación en esta nueva agenda mundial de desarrollo. En este sentido el
párrafo 74 del documento aprobado por las Naciones Unidas  destaca que las
evaluaciones hacia el logro de los ODS sean dirigidas por los países, y para
eso los sistemas de datos y los programas de evaluación nacionales deberán
ser fortalecidos. Luego, se concentró sobre el tema Parlamentarios/as y
Evaluación, destacando el rol de lo parlamentarios como promotores de la evaluación y como usuarios. Finalmente desarrolló la experiencia de los
Foros Parlamentarios en otras regiones, comentando el surgimiento y
desarrollo de los primeros foros a nivel global, el del sur de Asia y el
Foro Parlamentario de África. Acceda a su presentación.
Luego de esta presentación, Ada Ocampo comentó sobre la iniciativa
auspiciada por EvalPartners para lanzar Foro Global de Parlamentarios y
Evaluación  durante el mes de noviembre en el Parlamento de Nepal, en el marco de la Semana Global de la Evaluación a realizarse del 23 al 27 de noviembre de 2015. La intención es que a ese Foro Global de Parlamentarios/as esté integrado igualmente por
parlamentarios de la región de Latinoamérica y el Caribe ya que es la única
región que hasta el momento no había estado representada.  Acceda a su presentación.

Todos los participantes del foro y nuevos integrantes son invitados a enviar a nuestra dirección foro.pelac@gmail.com su contribución a esta sección.